Translate

sábado, 10 de julio de 2010

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (IV)


HISTORIA DE LAS FICCIONES ESPACIALES

Mucho más conocidos que los anteriores, los siguientes autores también nos llevaron a los ignotos mundos planetarios.

Savinien Cyrano de Bergerac (1619-1655). Con el título genérico de El otro mundo, Cyrano escribió dos obras que están consideradas como un precedente de la ciencia-ficción. La primera fue Los Estados e Imperios de la Luna e Historia de la República del Sol, las dos fueron publicadas póstumamente en 1657 y 1662 respectivamente. Existió una obra que completaría una trilogía y que el propio Cyrano cita en el Viaje a la Luna, se trataría de Historia de la centella un texto desgraciadamente desaparecido.

La Luna de Cyrano es un mundo al revés, es la patria de Adán, Eva, Enoc o Elías, se creen terrícolas y ven a la Tierra como su Luna. La moneda de curso legal son poemas y hay personajes tan curiosos como “el diablo de Sócrates”, un oriundo del Sol que dice haber iluminado con su sabiduría a destacados personajes de la Tierra. Cyrano satiriza sobre la sociedad y la moral francesa de su época y expone su ideología librepensadora así como sus conocimientos científicos que ya expresara en su libro Física, o ciencia de las cosas naturales.

Jonathan Switf (1667-1745). Publicado en 1726, Los viajes de Gulliver, es una obra de viajes extraordinarios pero con muchos componentes de anticipación y ciencia-ficción. En el tercer viaje, El viaje a Laputa, nos encontramos con una isla flotante cuya sustentación se produce por magnetismo. Dura crítica a los políticos y al colonialismo de su época y a la ciencia mal aplicada.


François-Marie Arouet, Voltaire (1694-1778). En Micromegas publicada en 1752 e inspirada en los cuentos de Cyrano, el filósofo parisino nos cuenta la historia del personaje (“de ocho leguas de alto”) que da título al relato. Habitante de la estrella Sirio, viaja a Saturno y a la Tierra siendo uno de los primeros relatos donde se nos habla de una visita extraterrestre a nuestro... “mezquino hormiguero”, en palabras del propio Voltaire.
George Tucker (1775-1861). Con el seudónimo de Joseph Atterly, el virginiano Tucker publicó Voyage to the Moon en 1827 donde el viaje a la Luna era posible gracias a un extraño metal que tenía la propiedad de ser repelido por la atracción terrestre, el Lunarium sería uno de los precedentes de la Cavorita de Wells o la Dedona de Enguídanos. Poe no dudó en recrear el estilo de la novela de Tucker para su aventura de Hans Pfaall que publicó en 1835.

Julio Verne (1828-1905). En 1864 escribió un artículo lamentándose que su maestro, Allan Poe, no hubiera dado más verosimilitud científica a su cuento sobre un viaje a la Luna en las aventuras de Hans Pfaal. Un año después, el propio Verne escribiría De la Tierra a la luna donde Barbicane, Nicholl y el intrépido Ardán, realizan un viaje con algunas similitudes con la misión del Apolo XI. La segunda parte conocida como Alrededor de la Luna, se publicó en formato libro en 1870.


Herbert George Wells (1866-1946). Usando más la fantasía que la ciencia de su época como lo hiciera Verne, este autor es para muchos el verdadero padre de la ciencia-ficción cuyas novelas destilan una gran crítica social. En la Guerra de los mundos de 1898 se describe una invasión alienígena, pero será Los primeros hombres en la Luna de 1901 el que se adecua al propósito de este trabajo. En este relato el profesor Cavo inventa la “cavorita”, sustancia metálica capaz de aislar los cuerpos de la atracción gravitatoria. Con una esfera recubierta de este elemento, viajan a la Luna en cuyo interior viven unas inteligentes razas selenitas.


CONTINUARÁ…

© JAVIER CORIA
VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (I)

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (II)

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (III)

NOTAS:
Artículo publicado originalmente en la revista Barsoom nº 1, diciembre de 2006.

Se puede reproducir, sin ánimo de lucro, total o parcialmente este artículo siempre que se cite la firma de su autor y se incluya el enlace URL a la correspondiente entrada de este blog. Para usos comerciales contactar con el autor. Para reproducir sin cita recordar que esta pieza está protegida por los derechos de autor del firmante.

8 comentarios:

  1. Hola, Javier
    Te escuché esta madrugada en la tertulia sobre el Verne oculto en el programa "Luces en la oscuridad" de Punto Radio. Magnífico. Sólo me llamó la atención el historiador y presunto experto en Verne que te acompañaba y dijo que... ¡Verne fue el novelista con menos imaginación de la historia! Menos mal que tú y el escritor Mario Pérez estabais allí.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias!, por la parte que me toca.

    ResponderEliminar
  3. Se me olvidó decir que para mí fue un honor compartir tertulia con Mario Pérez Ruiz, un tipo que sabe de todo, desde la historia de Pitágoras, el manuscrito Voynich y los enigmas de la Atlántida, hasta los secretos de la mejor cocina como cocinero que es, entre otras cosas. Y con Miguel Córdoba, experto en el mundo de la masonería. Y claro, con Pedro Riba, que dirige uno de los programas de estas temáticas más antiguos de la radiodifusión española, creo que desde hace 20 años.

    ResponderEliminar
  4. Aquí audio de la tertulia citada.

    http://www.lucesenlaoscuridad.es/descargas/09_07_10_ter_julio_verne_y_su_lado_mas_secreto.mp3

    ResponderEliminar
  5. ¿Dónde se puede encontrar la revista Barsoom?

    ResponderEliminar
  6. Hola, Javier, felicidades, cuánta buena información. Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. ¡Gracias! La revista Barsoom se puede buscar aquí:

    http://sites.google.com/site/revistabarsoom/

    ResponderEliminar
  8. No Allan, no es que tenga un programa de radio, pero colaboro en uno más asiduamente y en otros dos de vez en cuando. Lo que me mata es que siempre son de madrugada.

    ResponderEliminar