Páginas

martes, 21 de junio de 2016

Rebeca Quintans: “El rey emérito fue un colaborador necesario del 23 F”


Por: Javier Coria. Fotos: Germán Gallego

La biografía no autorizada y más descarnada sobre el rey emérito Juan Carlos I. “La biografía sin silencios” está escrita por Rebeca Quintans y editada por AKAL.

¿Quién es Patricia Sverlo? Me crié como lector con las obras de Jules Verne y estoy acostumbrado a los juegos de palabras que el autor bretón incluía en sus novelas, por ello vi que en ese apellido de aires eslavos, en realidad se escondía un anagrama, el de la palabra “solver”, del latín solvĕre: “Resolver una dificultad o problema”. Para hablar del libro de “Juan Carlos I. La biografía sin silencios” antes tenemos que hablar de su precedente, “Un rey golpe a golpe”, escrito también por Rebeca Quintans y firmado con el seudónimo de Patricia Sverlo. Fue publicado por la editorial vasca Ardi Belza (La oveja negra). La editorial y la revista del mismo nombre fueron cerradas por orden del juez Baltasar Garzón, y su director Pepe Rei, fue el objeto de un marcaje policial. Apología del terrorismo, calumnias, acusación de señalar objetivos a ETA, etc.… Pepe Rei pasó cinco meses en la cárcel. Luego los magistrados de la Audiencia Nacional lo pusieron en libertad por no considerar probadas las imputaciones de Garzón que, por cierto, hace poco dijo: “Con la Ley Antiterrorista quizá se cometieron excesos”. No sería descabellado pensar que la persecución policial y judicial, y el posterior cierre de la editorial Ardi Belza y la ilegalización de la revista, fuera motivada por la publicación, en el año 2000, de “Un rey golpe a golpe” donde se hacía una dura crítica a la monarquía y se habla del papel del rey en el golpe del 23 F. Aquel libro se escribió casi en la clandestinidad y hoy, dieciséis años después, hablamos con Rebeca Quintans (Patricia Sverlo) sobre su nuevo libro.

Desde que escribió “Un rey golpe a golpe” a este: ¿Hay hoy más libertad para criticar a Juan Carlos I?

No sé si hay más libertad. El tiempo lo demostrará. Lo que hay es menos miedo, y eso ya es un avance. La libertad se gana paso a paso. Si a pesar de la censura, el riesgo de querellas y el vacío informativo, cada vez más medios se atreven a ser críticos con la monarquía, eso es porque se han cansado de ser obedientes. Pero no todos lo han hecho. Hubo una especie de “boom” en los momentos previos a la abdicación, en los que incluso monárquicos confesos se lanzaron a publicar cosas que sabían desde hacía mucho tiempo y que nunca habían contado. Pero eso formó parte de una campaña para facilitar el traspaso de poderes, para forzar de alguna manera la abdicación y entronizar a Felipe, pretendiendo con eso salvar la monarquía. Arrojaron a Juan Carlos a los tiburones... temporalmente.

¿Y sobre Felipe VI?

Ahora que la monarquía ha recuperado parte de su prestigio, quien está más protegido, por supuesto, es Felipe VI, el nuevo jefe de Estado. Sobre Felipe no puede decirse absolutamente nada. Tiene un servicio de seguridad muy potente, que no intenta pasar desapercibido ni hacerse simpático a nadie. Han dejado que salgan a luz unos cuantos mamporrazos a periodistas que se acercaron demasiado, sin duda con ánimo disuasorio. Y a los grandes medios y editoriales los tienen absolutamente controlados. Consiguen que quede fuera de todo, que no se hable en absoluto de su relación con Urdangarin y el caso Nóos, o con el “compi-yogui” López Madrid; nadie comenta nada del aborto voluntario de Letizia Ortiz ni de lo que se ha publicado sobre cómo Felipe VI intervino para tapar el tema… En fin, se comienzan a acumular “silencios” en torno a su figura y sus acciones.

En 2014, en el diario Público.es, decidió descubrir que usted era la autora que se escondía bajo el seudónimo de Patricia Sverlo. ¿Por qué lo hizo?

Me lo habían propuesto ya varias veces y estaba dispuesta a hacerlo, cuando concluyese la revisión del libro, ya como parte del lanzamiento. Pero entonces Juan Carlos abdicó casi por sorpresa. Si esa entrevista salió a la luz entonces, fue por la insistencia del periodista que me la hizo, Unai Aranzadi. Me convenció. No fue una iniciativa mía. Los periodistas, ya se sabe, siempre quieren contarlo todo, si les dejan…

¿Ha tenido problemas con este libro?

Problemas, no. Silencio informativo, sí. A los medios “convencionales” (por llamarlos de alguna manera), el libro no les interesa nada en absoluto. Pero, bueno, acaba de salir. Habrá que ver. No creo que vayan a meter a Ramón Akal en la cárcel ni a cerrar su editorial por colaborar con “alka-eta”; y yo estoy muy segura de que no hay nada querellable en el libro. No creo que pase nada, más allá de continuar con su campaña de hacer como que el libro no existe.

¿Hay centros comerciales que se hayan negado a distribuir el libro como pasó con el otro?

Esto te lo podría contestar mejor la editorial Akal. Pero, hasta donde yo sé, el libro se está distribuyendo sin problemas. Está en todas partes. Otra cosa es que no esté visible. Hay que pedirlo en el mostrador, porque en muchas “grandes” librerías no está expuesto, pero lo tienen.

¿Aún hay personas o instituciones en España blindadas por los grandes grupos de comunicación?

Claro que sí. Y no sólo la monarquía, por supuesto. Los más poderosos, en el mundo de la empresa y las finanzas, tienen un sistema infalible para controlar todo lo que se publica sobre ellos: controlar económicamente el medio (en el accionariado o mediante inversiones en publicidad), para que sean la voz de su amo. Yo recuerdo que, en una ocasión, me compraron en un semanario del Grupo Zeta un reportaje sobre los métodos de producción de la Zara de Amancio Ortega; luego me llamaron para decirme que Zara les había contratado cuatro páginas de publicidad y que el reportaje no saldría. Me ofrecieron pagármelo de todos modos, para dejarlo en un cajón. Pero no acepté y me lo llevé a otra revista con mucha menos tirada, que sí lo publicó.

¿Ya se ha dicho todo sobre los negocios del rey Juan Carlos I?

No, para nada. Lo que sabemos son cosas sueltas. Para saber más tendría que haber una investigación judicial en toda regla, y colaboración internacional en ello.


¿El rey emérito colaboró en la intentona golpista del 23 F?

Está claro que sí. Eso es lo que se desprende de los testimonios con los que contamos y con la investigación judicial que se hizo en su día. Fue un colaborador absolutamente necesario: participó de una manera activa y muy directa. No se trata de ninguna teoría conspirativa. Cualquier persona medianamente informada llega por sí misma a esa conclusión a partir de lo que sabemos con certeza. La versión del “salvador de la patria” ya no se la cree nadie. En la nueva narración oficialista ya se admite ahora que el rey tuvo conversaciones con los golpistas, que sabía algo, que miembros del CESID estaban involucrados… Pero siguen insistiendo en la idea de que Juan Carlos no estaba al tanto de los detalles y de que hizo lo posible para pararlo cuando se desencadenó, en un relato lleno de incongruencias que no cuela. Una estrategia parecida a la de la defensa de la infanta Cristina: era un tonto-listo, que sabía sólo lo justo para salir bien librado.

¿Qué clase de persona es Juan Carlos I, según usted?

No lo conozco personalmente. Nunca me ha concedido una entrevista. Pero sí he hablado con personas que lo han tratado bastante de cerca, y el retrato que me ofrecen no es muy positivo. Tiene mal carácter y un sentido del humor rancio, con chistes y expresiones machistas bastante frecuentes. Intelectualmente poco brillante, sin gusto por la cultura ni el arte en ninguna de sus manifestaciones. Interesado y con un sentido pragmático muy personal a la hora de tomar decisiones. Poco fiable en la amistad y en el amor. Arrogante y clasista en su trato con la gente que trabaja para él y, en general, cómodo en su papel de máxima autoridad del Estado por cuestión de cuna y por no sé qué grandes servicios a la patria. En fin, todo lo que resumo aquí, está ejemplificado en el libro con casos y anécdotas de su vida que completan el perfil.

Si todos los españoles somos iguales ante la ley… ¿Por qué se mantiene la  ley de injurias a la Corona y la persona del monarca es inviolable y no está sujeta a responsabilidad?

Son contradicciones constitucionales, que no sólo se han mantenido sino que se han ampliado ahora por decreto ley a otros miembros de la familia real, acompañando el aforamiento exprés del rey saliente. Es absurdo. No se pueden explicar. Que lo intenten los que lo defienden. Pero parece que no lo ven necesario. Felipe VI se permitió el lujo de citar a Cervantes en su discurso de coronación: “No es un hombre más que otro, si no hace más que otro…” Y no le pareció que, en su boca, sonaba a tontería. A mí, que me lo expliquen ellos.

Cuando se habla del origen franquista de la reinstauración borbónica, si nos dice que el pueblo la votó en la Constitución de 1978, pero la Carta Magna se encontró con un hecho consumado y de obligado cumplimiento. ¿Qué piensa de esto?

Así fue. El rey ya había sido coronado. Hasta habían nombrado heredero y Príncipe de Asturias al pequeño Felipe. Luego, un grupo de políticos pactó, a espaldas de sus bases, con la corona y los poderes fácticos del tardofranquismo, un modelo de constitución, que fue lo que se propuso en referéndum como un plato de lentejas: o la tomas o la dejas.  O eso, o vuelta al franquismo.

¿Cuestionar la monarquía es cuestionar la Transición?

Cuestionar la monarquía es de sentido común. Es una institución medieval antidemocrática, incompatible con una sociedad que defienda principios de equidad y justicia social. Decir que sólo tiene un valor simbólico, si lo que simboliza es la desigualdad y el privilegio, no arregla el problema. Hay que cuestionarla siempre. En el caso del reinado de Juan Carlos I, en particular, con más razón, porque ha intervenido y condicionado la manera en la que se ha producido el cambio desde el modelo institucional de la dictadura franquista al sistema de monarquía parlamentaria. Así que sí, cuestionar su figura conlleva necesariamente poner en cuestión la Transición. Pero actualmente están aflorando más motivos para revisar ese periodo de nuestra historia, a la vista de lo que tenemos hoy.

¿Cuál es la anécdota más divertida sobre la Casa Real que recuerda del libro?

Hay varias. Tengo que reconocer que me reí bastante escribiendo el libro. En una ocasión, por ejemplo, en los años ochenta, el rey tuvo un accidente esquiando. Tenía muchos en aquella época (también se había chocado contra una puerta de cristal en Zarzuela). Pero lo que pareció preocupar a sus asesores fue que se había caído solo. Aquello lo dejaba quedar mal, como un torpón… Así que se inventaron que se había chocado con alguien en la pista, dejando las culpas al otro, claro. Eso fue lo que le contaron a la prensa. Y no es que la prensa se pusiera a “investigar” quién era aquel individuo que se había chocado con su majestad y le había dejado el brazo en cabestrillo; es que en algunas revistas apareció un aluvión de presuntos culpables para vender la exclusiva… y al final, claro, todo se supo. Pero es cierto que hay todo un equipo de funcionarios dedicado en cuerpo y alma a ocuparse de este tipo de detalles, a controlar y manipular la información, para que en la prensa se vaya construyendo la imagen ideal, la diseñada por los especialistas, aunque no tenga nada que ver con la realidad.


¿Y lo más duro y oscuro?

Cierto sentido del humor ayuda a no ahogarse entre tanta información oscura. Y eso que lo más sórdido y duro que me han contado, no lo he publicado. Las fuentes eran dignas de toda mi confianza, pero no pude contrastarlo con datos, con otros testimonios… Aunque lo que más suele impactar es lo referente a sus actividades económicas y sus aventuras sexuales, a mí lo que más me escandaliza es que el único principio por el que parece haberse regido siempre es su propio beneficio, lo desagradecido que se ha mostrado incluso con sus benefactores. Cuando alguien dejó de resultarle útil, lo arrinconó y abandonó a su suerte sin contemplaciones. Empezando por su padre y acabando por su hija y su yerno. Esa es la cara más oscura de Juan Carlos, a mi parecer.

¿Qué le parece los movimientos memorialistas republicanos y la Querella Argentina contra el genocidio franquista?

Me parecen bien. Absolutamente necesarios. Tengo amigos bastante involucrados en estos movimientos y me mantienen medianamente al día. Yo me considero una activista también, aunque siempre me oiréis quejarme de que no tengo tiempo para nada. Me gustaría poder participar en más cosas, pero no puedo. De todos modos, como en todo no se puede estar, reconozco que me mueve más el activismo por la Tercera.

¿Cree qué alguna vez se podrá hacer un referéndum sobre Monarquía o República?

Creo que hemos perdido una oportunidad histórica en el traspaso de la corona de Juan Carlos a Felipe; que no se puso toda la carne en el asador para provocar, cuando menos, un debate social serio sobre la cuestión. Ahora parece que la nueva coalición de izquierdas no está por la labor de tratar el tema tampoco. Así que, en un futuro próximo, parece que no. Pero no creo que los españoles puedan aguantar otra crisis de escándalos y corrupción en torno a la corona sin decir basta.

¿Para cuándo el libro sobre Felipe VI?

Tengo muchos proyectos en la cabeza y muy poco tiempo para llevarlos a cabo. Felipe VI es un temazo. Todo un reto. Pero no es algo que se pueda hacer de un día para otro.

Usted ha dejado el periodismo activo por la enseñanza. ¿Le ha decepcionado la profesión?

Me acabó resultando demasiado frustrante el no poder publicar temas por razones en absoluto periodísticas, el depender del criterio de directores o redactores jefe mediocres pero bien enseñados para seguir la voz de su amo… En muchos sentidos, me pilló justo la peor época del periodismo español, el declive después de una etapa de aperturismo y aventuras empresariales periodísticas de todo tipo. A lo largo de los noventa se podía trabajar cada vez menos, cerraban publicaciones constantemente, en las que quedaban había regulaciones de empleo para librarse de los más veteranos, también mucho más control de todo lo que se publicaba… Que conste que no lo dejé nunca, lo que sucedió fue que la enseñanza me “absorbió”.

¿Ha muerto el periodismo de investigación?

Ni mucho menos. Se está reinventando, con nuevas herramientas para llegar a la información. Hay buenos periodistas de investigación, con ganas, y que saben dónde y qué buscar. Lo que faltan son medios para hacerlo y buenas plataformas de difusión, independientes de intereses privados, capaces de encontrar nuevos métodos de financiación. Desde luego es un periodismo muy diferente, pero que puede dar mucho de sí. Yo soy muy optimista en este sentido.

Rebeca Quintans (Arzúa, A Coruña, 1964) es licenciada en Filología por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como reportera freelancer para diversas publicaciones, tanto convencionales (Interviú, Tiempo, El Semanal, Tribuna, Artículo 20, Mía, A Nosa Terra, El Correo Gallego…) como alternativas (Ardi Beltza, Kale Gorria, El Otro País, No a la Guerra, Diagonal…). Actualmente compagina su trabajo como profesora de Teatro, Lengua y Literatura en un instituto público de Educación Secundaria del barrio de Entrevías de Madrid, con el de profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Publicado originalmente en la revista Rambla/Público

No hay comentarios:

Publicar un comentario