Translate

martes, 13 de julio de 2010

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (y VI)


HISTORIA DE LAS FICCIONES ESPACIALES

José de Elola (1859-1933). Topógrafo militar que llegaría a ser Coronel del estado Mayor, escritor de novelas seudo-científicas nacido en Alcalá de Henares (Madrid). Elola firmaba con el seudónimo de El Coronel Ignotus.

Aunque ya en 1914 había publicado una novela de fantasía política sobre la I Guerra Mundial, no será hasta 1921 que nuestro autor entre en el género que nos ocupa en la celebrada Biblioteca Novelesco-Científica de la editorial Sanz Calleja. Elola más que seguir la línea racionalista verniana tan en boga, se decantó por lo que hoy se conoce como la “Space Opera” iniciada por Edgar Rice Burroughs, vertiente de la ciencia-ficción que se dedica a las epopeyas espaciales tipo Guerra de las Galaxias. En la citada colección, Elola escribió diversas trilogías siendo la primera novela la titulada De los Andes al cielo donde la nave “Novimundo” está comandada por la científica aragonesa María Josefa Bureba conocida por “Pepeta”.

Benigno Bejarano (1900-1944). Periodista y escritor anarquista nacido en Alburquerque (Badajoz), aunque residió en Madrid. Durante mucho tiempo, el lugar y fecha de nacimiento de este autor se desconocían; gracias al trabajo de Agustín Jaureguiza se pudo localizar la partida de nacimiento que sitúa el natalicio el 22 de noviembre de 1900, en la ciudad extremeña. Bejarano estudió en la Sorbona y fue un colaborador del periódico la Solidaridad Obrera. En 1941 se exilió en Burdeos y en el 42 fue detenido por la GESTAPO y enviado al campo de concentración de Watenstedt, cercano al más conocido de Neuengamme, en las cercanías de Hamburgo, Alemania. La narrativa vanguardista, la sátira y el humor, fueron los ejes principales de la novelística de Bejarano, en el humor precisamente, se encuadra El fin de una expedición sideral: Viaje a Marte, novela publicada en el verano de 1932. Un “Rayo-exprés”, que no es otra cosa que un bólido que viaja por impulsos sucesivos que le proporcionan los rayos artificiales creados en el interior de la nave, es el método utilizado en este caso. Los marcianos de Bejarano dominan varios idiomas, entre ellos el castellano por la visita secreta de Domingo González en referencia al personaje de Francis Godwin.


Bejarano murió asesinado por los nazis en el invierno del 44 en los “Camiones Fantasmas”. Aplicaban una goma al tubo de escape y se gaseaba a los prisioneros en un traslado ficticio. Nos encontramos ante un talentoso escritor, hoy injustamente olvidado.

Otros autores que en algún momento escribieron sobre viajes interplanetarios u otros temas de ciencia-ficción en general española fueron:

Agustín M. Acevedo Rodríguez (1806-1874). Médico de Ribadeo (Lugo) que publicó importantes trabajos sobre el sistema nervioso. En 1870, y en varias entregas publicadas en la “Revista de España”, Acevedo escribió con el seudónimo de Tirso Aguimana de Veca Una temporada en el más bello de los planetas. Interesante obra que tiene la particularidad de inaugurar un subgénero que mezcla la ciencia-ficción con las novelas caballerescas de capa y espada.


Enrique Gaspar (1842-1902). Diplomático y autor de teatro y zarzuelas que en 1887 publicó la novela ilustrada titulada El Anacronópete siendo la primera referencia literaria a una maquina del tiempo, ocho años antes que la novela de Wells publicada en 1895.


Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Nuestro Premio Nobel también escribió ficción científica. En Cuentos de vacaciones: Narraciones pseudocientíficas publicado por el propio Cajal en 1905, reunió cinco cuentos con un gran contenido pedagógico y satírico. En uno de los cuentos, El pesimista corregido, se plantea la posibilidad de que un hombre tenga una visión microscópica, quizás nos encontramos con el primer mutante de la literatura española.


Jesús de Aragón (1893-1973). Éste segoviano fue ingeniero de ferrocarriles que firmaba como Capitán Sirius, continuador de El Coronel Ignotus pero de mayor calidad literaria que su antecesor fue llamado el “Julio Verne español”.


Pascual Enguídanos (1923-2006). Funcionario de obras públicas que firmaba con los seudónimos de George H. White y Van S. Smith. En la mítica colección Luchadores del Espacio, Enguídanos nos contó las aventuras de Miguel Ángel Aznar de Soto, un piloto estadounidense de origen español que, formando parte de una misión de la ONU, descubre una base extraterrestre en el Himalaya. La conocida como La Saga de los Aznar, se desarrolló entre 1953 y 1978 en 56 novelas. En 1978 obtuvo en Bruselas el premio a la mejor serie europea de ciencia-ficción.


FIN
© JAVIER CORIA

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (I)

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (II)

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (III)

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (IV)

VIAJES LITERARIOS AL ESPACIO (V)

NOTAS:
Artículo publicado originalmente en la revista Barsoom nº 1, diciembre de 2006.

Se puede reproducir, sin ánimo de lucro, total o parcialmente este artículo siempre que se cite la firma de su autor y se incluya el enlace URL a la correspondiente entrada de este blog. Para usos comerciales contactar con el autor. Para reproducir sin cita recordar que esta pieza está protegida por los derechos de autor del firmante.

2 comentarios:

  1. HOLA, gracias Allan.

    Parece que mi serie de artículos sobre las ficciones espaciales gusta, me dicen que está siendo rebotado a varios blogs, aquí un ejemplo de Uruguay:


    http://zemiorka.blogspot.com/2010/07/viajes-literarios-al-espacio.html

    Recomiendo un blog, y una saga de artículos muy interesantes sobre la génesis de la ciencia ficción. Javier Coria publica una serie de artículos de lectura ineludible sobre la historia de las ficciones espaciales, titulados "Viajes Literarios al Espacio".

    Me gusta el enfoque histórico con el que Coria comienza, rastreando los orígenes de este género mucho antes del siglo pasado. Habitualmente asumimos que la ciencia ficción es producto del siglo XX, sin embargo tiene precursores desde hace tanto tiempo como la civilización humana tiene de historia. Ese es uno de los interesantes hallazgos de Coria.

    Por otro lado el autor presenta el desarrollo de la ciencia ficción ligado estrechamente al desarrollo de la ciencia, la filosofía, y en general a la historia de las ideas. Pero además, este género literario no es ajeno a la vida política y al derrotero histórico de sus autores y las sociedades en que estos creaban sus obras. Estos temas ilustra el autor en un tema sobre el cual hay poco escrito. No digo mas nada, y les dejo los links a los seis artículos:

    Viajes Literarios al Futuro I, II, III, IV, V y VI,

    que los disfruten!.

    ResponderEliminar